A 4.000 metros de altura y a solo 16 kilómetros de la orilla sur del lago Titicaca, en medio de un gran valle del altiplano andino -donde llueve muy poco y hace mucho frío- se encuentran las ruinas de Puma Punku y Tiawanakú. Hoy se afirma que quienes construyeron Puma Punku serían los mismos que construyeron en Tiawanakú el complejo de la pirámide de Akapana con los palacios y templos que la rodean. Sin embargo lo que hasta ahora se ha desenterrado impide llegar a esa conclusión, la comparación de sus ruinas nos cuenta otra historia. Puma Punku presenta una arquitectura muy especial y sofisticada, realizada con una avanzada técnica constructiva que está a años luz de la que se encuentra en Tiawanakú.
Puma Punku |
Tres épocas:
Las ruinas que se encuentran en el área corresponden -como veremos- a tres épocas muy distintas. Las más antiguas -y paradójicamente las más revolucionarias y avanzadas- son las de Puma Punku, que se encontraron sepultadas y muy despedazadas bajo 2 metros de tierra, mezclada con gran cantidad de ceniza. Al excavar allí, re-aparecieron las ruinas de un gran edificio -perfectamente alineado con los puntos cardinales- que estuvo conformado por plataformas escalonadas, a las que se ascendía por una escalinata a través de grandes portales de andesita hasta la terraza de la plataforma superior, que contenía una plaza a cielo abierto en un nivel más bajo. Son precisamente esos grandes portales monolíticos de piedra -arenisca roja y andesita- que se encontraron en sus ruinas los que le dieron el nombre, porque Puma Punku significa ¨Los Portales del Puma¨. Con este diseño los antiguos arquitectos, sacerdotes y astrónomos de Puma Punku, crearon un espacio sagrado profundamente conectado con el cielo, que además era un enorme receptáculo natural para captar agua de lluvia, que conducían a estanques bajos por medio de avanzados sistemas de drenaje.
Mecano prefabricado de bloques de andesita de avanzado diseño |
Lo enigmático es que este edificio -una maravilla de la antigua arquitectura andina- fue armado con inexplicables y perfectos bloques de piedra, de finísimo acabado y lados perfectamente paralelos -los analizaremos en el siguiente cápitulo- ninguno de los cuales tiene marcas de los cinceles de bronce -con los que hoy se asume que fueron cortados y tallados- ni raspaduras ocasionadas en un difícil transporte -sin ruedas ni poleas- desde lejanas canteras. Ese tipo de bloques tan perfectos -algunos de los cuales aún conservan residuos de pigmentos rojos, azules, verdes y blancos- solo se han encontrado en Puma Punku -porque como veremos- los desarrollos posteriores en esa misma área y en otras partes del imperio Inka, usaron bloques más grandes, pesados, con muchos lados a diferentes ángulos para crear formas y tejidos más orgánicos, perfectamente ajustados entresí.
Dinteles con guías para girar, Bloques andesita con 7 profundidades imposibles de taller con cinceles de bronce |
Bajo tierra hay aún, toda una historia por revelarse. Dispersos en todo el área de Puma Punku, se encontraron mezclados con tierra, ceniza y sedimentos orgánicos -además de los avanzados bloques de Andesita y Arenisca roja- esculturas antropomorfas, totems monolíticos, piezas de cerámica fragmentada y enigmáticos objetos religiosos. Lo que se ha encontrado hasta ahora revela que en Puma Punku existió una sociedad muy compleja y avanzada, que desarrolló una arquitectura pública de gran escala. Quien la construyó? Cuando?
Fuente Magna
Muchos otros misterios dificultan darle una fecha precisa a la construcción de Puma Punku. Cerca -en el puerto de Chúa sobre el Lago Titicaca- un campesino encontró un plato de purificación y libaciones que llaman la fuente magna.
Hecho de piedra tiene dos tipos de inscripciones, la primera en el idioma Pukará -aún no descifrada- y la segunda en la escritura cuneiforme Sumeria, que contiene una oración a la Diosa Ni-ash, Nammu o Nía, esposa Ani y madre de Enki. Una diosa Sumeria venerada en la ciudad de Ur, que en su mitología dio a luz al cielo, a la tierra y además moldeó en arcilla el cuerpo de un hombre y le dio vida, creando la raza humana. Se la representa como un anfibio, de aspecto reptiliano.
Diosa anfibia Sumeria Ni-ash – Monolito de Pokotia – Ríos Amazonas-Madeira-Madre de Dios y Beni |
Y como si fuera poco a solo 2 kilómetros de Puma Punku -en un lugar que llaman Pokotia- se encontró en 1960 un monolito de piedra de 1.70 mts de alto que tiene inscripciones frontales y dorsales también de origen sumerio, con oraciones de alabanza a Putaki, un hombre sabio que era un oráculo que transmitía la voluntad divina. La fuente magna y el monolito de Pokotia evidencian un extraordinario contacto de los habitantes de esa zona de Bolivia con hombres provenientes de Sumeria. Tendrían que haber circunnavegado África, cruzado Cabo Verde para llegar a Brazil y a través del amazonas, navegar hasta su afluente el Rio Madeira y desde allí por el Río Beni, que llega prácticamente al Lago Titicaca, todos ríos de gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular. Esto tendría que haber sucedido entre el 3.500 y el 2.000 AC. época en que Sumería vivió su apogeo. Sin embargo las construcciones Sumerias eran de ladrillo cocido, nunca tuvieron una tecnología constructiva tan avanzada como la que se encuentra en los bloques de Puma Punku. Lo que quiere decir que Puma Punku no pudo haber sido construido por emigrantes sumerios.
Cráneos de Puma Punku
Son tan enigmáticos y extraordinarios los bloques y los portales de Puma Punku que en los años 60 el investigador Erich von Daniken concluyó que solo pudieron haber sido hechos por aliens -los mismos que según él raptaron al profeta Ezequiel- que aterrizaron en Puma Punku y construyeron con su avanzada tecnología extraterrestre los bloques con que le dieron forma a los monumentos que allí se han encontrado. Y para agregarle ingredientes aún más extraños que podrían reforzar esta hipótesis, en al área de Puma Punku se encontraron varios cráneos cónicos cuyos huesos son el doble de fuertes y pesados que los humanos. Tienen además una sola placa parietal en vez de las dos que tienen todos los cráneos redondeados humanos normales y un 25% más de capacidad volumétrica. Lo extraño es que estos cráneos no fueron intencionalmente deformados o alargados sino que esa es su forma natural.
Cráneos encontrados en Puma Punku similares a los encontrados en Paracas |
Son similares a otros encontrados en Paracas -en la región de Ica en Perú- algunos aún con un inusual cabello rojizo. El pelo permitió hacerles una datación de carbono-14 que determinó que era de entidades que vivieron entre el año 1.500 y el 1.000 AC. Serían parte de una especie completamente nueva de seres humanos o tendrían origen extraterrestre? Se encontró que su ADN mitocondrial, tiene mutaciones no encontradas en seres humanos normales o primates, sino que su secuencia es un pariente distante del Homo sapiens, los neandertales y los homínidos. Eran parte de esa especie desconocida los constructores de Puma Punku? O fue construida por los hombres voladores con quienes buscaban comunicarse los antiguos pobladores de Nazca, a través de enormes figuras que solo pueden ser vistas correctamente desde una altura considerable sobre el suelo?
Los Geoglifos de Nazca
Sobre una extensión de 520 km², en las Pampas de Nazca, en la margen derecha del río Aja y 450 km al sur de Lima, se encontraron una serie de geoglifos o surcos en el suelo que le dan forma a enormes figuras geométricas, cientos de líneas, triángulos, cuadrángulos, meandros, laberintos, animales y plantas, que pueden llegar a medir hasta 300 metros de longitud. El seco clima de la región, donde prácticamente no llueve las preservó hasta nuestros tiempos. El misterio también aparece en la cima de algunas montañas, que fueron cortadas y aplanadas de forma perfecta para construir unas enormes planicies similares a las de un aeropuerto moderno. Todo esto se le atribuye a la Cultura Nazca y se afirma que les dieron forma en algún momento entre los años 200 y 600 DC. Intervalo de tiempo donde debieron existir hombres que volaban sobre la tierra? Fueron esos hombres voladores los constructores de Puma Punku? No hay aún respuestas claras a esa pregunta, aún no sabemos con certeza quien pudo haberlo construido, ni cuando.
Datación con Radiocarbono
Otras pistas si nos permiten determinar aproximadamente en que momento fue construido. Una datación de radiocarbono de restos de materiales, conchas y sedimentos depositadas en una capa profunda durante la época más antigua de Puma Punku -obtenida por Alexei Vranich de la Universidad de Pensilvania- las situó entre el 536 y el 600 DC. Si realmente el Templo de los ¨Portales del Puma¨ fue construido en esa época, cuando y como sucedió la catástrofe que sepultó a Puma Punku bajo 2 metros de tierra y ceniza? Su destrucción tendría que haber ocurrido entre el 800 y el 850 DC. para darle el espacio de tiempo a que Tiawanakú -que colapsa a su vez en el año 1.200 DC- se consolidara en el mismo lugar. Otra datación de radiocarbono de la tierra apisonada en los montículos de las terrazas de la gran plataforma de Puma Punku, determinó que ese templo fue construido alrededor del año 540 DC. Desafortunadamente es muy poca la información que se ha encontrado, sus pobladores no dejaron un lenguaje escrito. Solo se sabe que hablaban Pukina -una lengua extinta- de la que algo sobrevive en el idioma Quechua.
Avalancha de Origen Volcánico
Sin embargo hay varios indicios que nos permiten deducir que pudo haber sucedido. Tanto Puma Punku como Tiawanakú -la ciudad que se construyó sobre sus ruinas- crecieron en un gran valle en el altiplano, que realmente es una enorme cavidad que baja hasta el lago Titicaca, rodeada por colinas cercanas y altísimas montañas más lejanas, coronadas por muchos volcanes. La forma del terreno y los volcanes que lo limitan, me llevan a pensar que la destrucción de Puma Punku pudo ser causada por la súbita erupción simultánea de varios volcanes, que explotaron como en Pompeya. Esta hipótesis se ve reforzada por los efectos ocasionados por la erupción de un solo volcán -el volcán Huayna Putina- en el año 1.600 DC. que sepultó 33 pueblos en el sur del Perú. El Huayna Putina, está a 1.220 km al sur de Lima -relativamente cerca del Lago Titicaca- explotó arrojando flujos piroclásticos que se elevaron a más de 30 km de altura. Sus gases -a temperaturas entre 400 y 1.200 grados centígrados- avanzaron a unos 300 km por hora dejando 50 cms de ceniza en una gran área, su lava cubrió unos 13 Kms a su alrededor.
Muy cerca al Titicaca hay muchos volcanes tanto en Perú como en Bolivia- El volcán de Uturuncu |
Bolivia tiene muchos volcanes activos: El Sajama -a 6.542 mts. de altura- tiene fumarolas activas y una gran pared de basalto expuesta por una erupción anterior, el Tata Sabaya, el Irruputuncu, el Olca, el Paruma, el Ollague y el Tunupa, todos clasificados como volcanes explosivos o estratovolcánes. Son llamados así por su forma cónica muy alta, que tiene en su interior muchas capas de lava endurecida, piroclástos y cenizas de erupciones anteriores, siempre periódicas y explosivas. Agua y hielo -componentes importantes en una avalancha súbita- también forman parte de muchos de estos volcanes. A 5.400 mts de altura se encuentra el macizo de los Nevados de Quimsa Chata, en Aimara=Tres hermanos. Los volcanes de Humarata y Capurata y su hermano el Volcán Acotango, que tiene un enorme cráter producto de una gigantesca explosión que debió irradiar una enorme cantidad de tierra, cenizas, lava y barro, suficiente para haber sepultado a Puma Punku bajo 2 metros de tierra, barro y cenizas. El lado sur de este volcán -aún activo- está cubierto por un enorme glaciar que al hacer erupción, podría derretirse y causar una catástrofe en las zonas próximas. Muy cerca al lago Titicaca está el Volcan o Apu Khapia=aquél hueco, que tiene una laguna en su cráter formada por agua que surgió del subsuelo en una de sus erupciones.
Volcán Parinacota – Volcán Sajama – Volcán Acotango |
El Volcán Parinacota, -situado en la frontera entre Bolivia y Chile- es otro estratovolcán que ha tenido varias erupciones explosivas en los últimos 1000 años. Su cráter, que mide alrededor de 700 metros de diámetro y tiene una profundidad de 240 metros, permite suponer la enorme cantidad de material que debió expulsar cuando explotó. No es descabellado afirmar que varios de esos volcanes pudieran haber tenido una erupción simultánea, que arrojara enormes cantidades de hielo, agua, barro y tierra mezclados con gases y material piroclástico suficiente para causar una avalancha que inundara la región del altiplano, donde estaba ubicado Puma Punku. Refuerza esta hipótesis que científicos de la Universidad de Bristol, dirigidos por Jon Blundy, encontraran a 15 kilómetros de profundidad debajo del volcán Uturuncu, un enorme lago de magma a unos 1.000°C de temperatura, creado por una anomalía geofísica en esa misma zona del altiplano. Y sobre ella, pero separada por una gran capa de tierra y roca, uno de los lagos subterráneos de agua más grandes del mundo. Una peligrosa combinación que me permite afirmar que hay muchas probabilidades que Puma Punku fuera sepultado por una o varias erupciones volcánicas simultáneas, cuyos flujos piroclásticos, mezclados con gran cantidad de agua, barro, ceniza y tierra, bajaron súbitamente desde las altas montañas inundando la concavidad del valle donde se encuentran sus ruinas.
La época de Tiawanakú
Uno o dos siglos después los Tiawanakotas descubren sus ruinas, seguramente en esos tiempos parte de sus edificios y de sus magníficos bloques de piedra podrían asomarse a la superficie. Maravillados y asombrados por lo que encontraron decidieron asentarse en el mismo lugar ¨en el que vivieron los dioses¨ y reconstruir -con la tecnología constructiva más primitiva que poseían- las ruinas de sus templos. No es extraño que sus sacerdotes consideraran ese lugar como la cuna sagrada de sus orígenes y el centro del orden simbólico de su realidad y que construyeran templos alineados cardinalmente, muy parecidos a los que hicieron sus antecesores en Puma Punku, con plataformas escalonadas, portales monolíticos de piedra y plazas en un nivel más bajo en su terraza superior.
Tiawanakú, Templos de Kalasasaya y Semisubterraneo |
Los edificios, los sacerdotes y los rituales que allí realizaban, convirtieron el lugar en un centro sagrado motivo de culto y peregrinación, que fue el núcleo de una sociedad teocrática que dominó un gran territorio hacia la costa por el oeste y el bosque tropical por el este. A su alrededor creció Tiawanakú hasta convertirse en un centro religioso y cultural, la segunda ciudad que tuvo su apogeo en el mismo lugar, pero en una época muy distinta.
La producción agrícola logra excedentes que permiten sostener a una clase de nobles, sacerdotes y guerreros. Su influencia se expande hasta el norte de Chile, Perú y Bolivia. La cría de grandes rebaños de camélidos impulsan la confección de textiles de gran calidad y de tapices polícromos como demostración de prestigio y poder. Surge la metalurgia, amalgaman el cobre con el estaño para obtener bronce, logrando una superioridad técnica y militar sobre pueblos que aun no lo conocían. Establecen redes de intercambio comercial, caravanas de llamas transportan hojas de coca, maíz, los símbolos y elementos Tiwanakotas aparecen en la cerámica y en los textiles de toda esa zona. Esa expansión termina entre los años 1.150 -1.200 DC. cuando sucede el colapso de Tiawanakú. Existe una gran probabilidad que en esos tiempos un fuerte fenómeno del niño hubiera ocasionado grandes cambios climáticos que indujeron una larga e intensa sequía y una escasez generalizada que habría debilitado el poder de las élites de Tiawanakú. Esto pudo haber causado una revuelta y una guerra civil. También puede haber sucedido que esa debilidad los dejará expuestos y vulnerables a los ataques del guerrero pueblo Aymará que en esos mismos tiempos llega del sur a la zona y ocupa militarmente todo el altiplano. Lo cierto es que las redes comerciales colapsaron, la élite Tiawuanakota fue aniquilada sangrientamente, se profanaron las tumbas, los edificios públicos y religiosos, el complejo de Putuni y las construcciones de la Isla del Sol fueron quemados. Los habitantes que logran sobrevivir abandonan el destruido lugar y emigran hacia el norte. Se considera válida la teoría de una escasez generada por un cambio climático porque los dos estados más poderosos de esa época, la cultura Wari en el oeste del Perú y Tiawanakú -que mantuvieron estrechas relaciones económicas e ideológicas- colapsaron simultáneamente.
Donde floreció Tiahuanaco aparecen señoríos Aimaras, denominados reinos Collas. Alrededor del año 1.300 DC Manco Cápac -El Gran Señor- funda la dinastía Inka en el fértil valle del Cuzco, que comienza a invadir las tierras vecinas consolidando un nuevo poder, el del Imperio Inka, que asimiló, integró y desarrolló el culto al Sol -que provenía de sus antepasados andinos- en su religión oficial. Su hijo Sinchi Roca, su nieto Lloque Yupanqui y su bisnieto, el cuarto Inka Sapa, Mayta Cápac gobernando desde Cuzco incorporan la mayoría de las culturas de la zona y convierten el Quechua en la lengua oficial de su imperio.
En el año 1.445 DC. Pachacuti Inka Yupanqui, el noveno Inka, conquista la región del Titicaca y el valle del río Tiawanakú, redescubriendo las ruinas de las dos ciudades, la antigua Puma Punku y la más reciente Tiawanakú, en el lugar en el que sus leyendas afirmaban que fueron creadas las parejas originarias de todas las etnias andinas. Con esa conquista constituyen las cuatro provincias denominadas los Suyos, el Chincha Suyo -norte de Perú, Ecuador y el Sur de Colombia, Anti Suyo -los Andes orientales-, Colla Suyo -sur del Perú, Bolivia, parte de Chile y el norte de Argentina y el Contin Suyo, que correspondió al oeste del Perú. Muy probablemente en ese mismo momento para honrar el lugar de sus ancestros, ordena la reconstrucción de sus templos -respetando una arquitectura que era muy distinta a la que ellos desarrollaron en Cuzco- y la edificación de nuevos palacios a su alrededor. En uno de ellos se dice que nació Manko-Inka, el hijo de Huayna-Capac, el onceavo Inka, hermano de Huascar y Atahualpa. Hacia el año 1500 la dinastía había creado un Imperio cuyos límites llegaban hasta el océano Pacífico, abarcando desde el sur de Colombia, Perú, Bolivia, el centro de Chile y el norte de Argentina.
Las ruinas de esos tres momentos históricos -Puma Punku-Tiawanakú y su período Inka- se extienden por más de 400 hectáreas, de las que solo se han excavado 40. Lo que hasta ahora se sabe con certeza es que en esos tres períodos históricos fueron sacerdotes con profundos conocimientos astronómicos los que dirigieron la construcción de templos y pirámides para convertirlos en instrumentos astronómicos. Los utilizaron como referencia estática para registrar los movimientos del Sol y de las constelaciones de estrellas en el cielo, gracias a eso pudieron ajustar sus calendarios contra la realidad que observaban.
Después de este análisis histórico, en la próxima entrega analizaremos como utilizaron el Ari-Kat en la época de Puma Punku para prefabricar esos bloques tan perfectos.
Otros artículos
Datos de contacto
soportefernandomalkun@gmail.com